Blog

  • Club El Nacional

    softbol cen grupal

    El softbol en nuestra institución tiene una historia de más de 50 años

    Iba a encontrar su momento dorado allá por los años 90, cuando logró coronarse campeón de Primera división Masculina en los años 90, 91, 92, 94, 95, 96 y 97 de la mano del Legendario Jorge Cáceres, (Jugador – Entrenador del equipo múltiple campeón, Capitán de la Selección Bahiense y Capitán del Seleccionado Mayor Argentino).

    El Club El Nacional cuenta con 5 categorías representadas en la Asociación Bahiense de Softbol: Infantiles mixto, Cadetes mixto, Juveniles mixto, Primera Femenino, Primera Masculino, y dos equipos de slow pich siendo protagonistas en todas las competiciones.

    Los infantiles fueron subcampeones en la cuidad en el 2019.

    Los cadetes y juveniles, también tuvieron excelentes resultados en los torneos organizados por la ABS siendo un orgullo para el club contar con el mejor semillero del softbol y a su vez representando al club a nivel nacional.

    La primera masculina es protagonista de todos los torneos locales y nacionales siendo reconocida dentro de los 10 mejores equipos del país.

    En el predio de 14 de julio el club cuenta con uno de los mejores estadios del país.

    El mismo cuenta con iluminación, diamante de polvo de ladrillo, riego por aspersión, 2 jaulas de bateo, quincho, tribunas y un entorno con una privilegiada forestación.

    Hoy la subcomisión se encuentra trabajando en la reparación de las luces del estadio y tratando de que todas las divisiones puedan competir a nivel nacional.

    Tenemos el orgullo de nutrir a la selección Bahiense con nuestros jugadores, jugadores que representan a la selección Argentina.

    En el masculino estuvimos representados por Mauricio Cáceres desde el año 2003 en el combinado nacional. En el año 2011 ganó la medalla de oro en los juegos del alba en Venezuela, en el 2012 medalla de bronce panamericana, en el 2013 salió cuarto puesto en el mundial de Nueva Zelanda y en el 2015 representó al seleccionado nuevamente en el mundial de Saskatoon, Canadá, terminando en la octava posición y culminando el año con la medalla de bronce de los juegos panamericanos en la ciudad de Toronto.

    Además de jugador, Mauricio Cáceres ha sido entrenador de todas las categorías del club y de la Selección femenina mayor. 

    Hoy la selección Argentina mayor es Campeón Panamericano y Campeón del mundo integrado por uno de los jugadores que paso por el club en la divisiones menores  y que es un orgullo para Bahia Blanca, Juan Cruz Zara. 

    Estos últimos años tuvimos la felicidad de nutrir nuevamente combinados nacionales. Josefina La Calle formó parte del equipo sub 15 que compitió en Perú en el sudamericano sub 18. 

    Matias Molaro formo parte del plantel sub 18 que viajó a competir a Republica Checa.

    Eloy Capdebosq también forma parte del plantel sub 18, y hoy está protagonizando un torneo en Nueva Zelanda

    Algunos infantiles ya fueron vistos por la pre selección de Argentina y empezaron esta primera etapa que son los frutos de tanto esfuerzo acompañado siempre del club, y sus entrenadores.

    La subcomisión trabaja para seguir fortaleciendo la actividad y darle la oportunidad a todos que conozcan esta increíble institución.

    Es importante mencionar el compromiso de los jugadores y padres que colaboran incansablemente para que este torneo sea un éxito reconocido por todos los deportistas no sólo bahienses si no a nivel nacional e internacional.

    Siempre es importante el trabajo de equipo que tiene este club en conjunto con las otras disciplinas para poder lograr este tipo de eventos.

    2020 sof cen

     

     

  • Estudiantes de Olavarría

    softbol estudiantes grupal

    HISTORIA DEL CLUB

    Temprano, nomás, en 1913, el entonces Football Club Estudiantes recibió la donación de una bandera que podría servir de estandarte. Aquella enseña estaba confeccionada en bastones blancos y negros, esos que fueron adoptados como emblema del incipiente gigante de Olavarría.  

    Cuentan que, poco después de recibir la insignia albinegra, cuando aquella flameó por primera vez en apoyo del equipo estudiantil, alguien marcó el destino del conjunto al apodarlo “bataraz”, en alusión al plumaje combinado en los valores de la bandera que distingue a un tipo de gallo que encontramos en estas tierras. Así, por lo tanto, Estudiantes comenzó a ser reconocido como “el gallito bataraz”, “el gallo”, “El Bata”, o simplemente “Bata”.

    Consolidada en el tiempo, la institución forjó su insignia oficial, un escudo a bandas verticales, con un centro dominado por un rombo que contenía -entrelazadas- las letras C, A y E, sigla de Club Atlético Estudiantes, plasmando así el acrónimo CAE, del cual hemos hecho una manera más de identificarnos, tan valiosa como el propio nombre.

    Con los años, el escudo fue levemente modificado, se modernizaron sus líneas, su contorno se hizo más suave, y el centro pasó del rombo a un círculo perfecto, que amplió el protagonismo gráfico del “CAE”, pero por nada hizo mella en la poderosa esencia bataraz.

    SOFTBOL

    En los finales de los 90 comienza a desarrollarse la disciplina softbol, en un principio, en la antigua pista de atletismo con un buen número de jugadores todos ellos menores que participaban de los juegos bonaerenses.

    Posteriormente la institución comienza a participar sistemáticamente en los torneos argentinos pertenecientes a la CAS en varias categorías formativas logando varios campeonatos argentinos, estos logros permiten aumentar la matrícula y sentar las bases para las primeras divisiones.

    El equipo de primera división femenina actual está conformado en su mayoría por jugadoras con muchos años de permanencia en el club.

    2020 sof cae

     

     

  • Club Atlético Pacífico

    Pacifico-Hockey

    Pacífico ofrece esta disciplina, desde el año 1997 con una trayectoria de 23 años, de seriedad, responsabilidad y compromiso. En ésta cancha, logramos contener a jugadoras de nuestro club y de nuestro barrio, dando la posibilidad de que la práctica deportiva se vea en vivo y en directo y de este modo difundimos el deporte.

    Instalar la cancha de Césped Sintético (octubre de 2018) en este sector de la ciudad, ha resultado un valioso aporte a la comunidad, al incluir a niños y niñas en un espacio social que promueve el juego y la práctica deportiva del hockey. Y un logro importantísimo como club, ya que permite preservar la identidad barrial de nuestros jugadores. Brinda la oportunidad de acercarnos a las vivencias de situaciones del entorno cultural, construir nuevas relaciones sociales, vincular a cada jugadora con pares y desarrollar estrategias propias que potencien su autonomía.

    Desde esta perspectiva, la relación entre niñez, juego y deporte en un espacio social, como es el club de barrio, suma para una infancia más creativa y promotora de cambios, tanto en el plano personal como en la interacción en sociedad.

    Los clubes sociales y deportivos barriales son ámbitos necesarios y propicios para la inserción de niños, jóvenes y adultos. Hoy nuestra Escuela de Hockey cuenta aproximadamente con 200 alumnos, que van desde los 4 años (caballeros, predécima, 10ma, 9na, 8va, 7ma, 6ta, 5ta, Intermedia y Primera) hasta alrededor de los 50 años, con las damas que integran la categoría “MAMIS”. 

    Ubicación exacta de la Sede de la Institución: Charlone 285, Bahía Blanca. Provincia Buenos Aires. Barrio Pacífico Ubicación de la cancha Avenida La Plata y Castelli.

    2020 hoc pacifico

  • Club Tiro Federal

    hockey tiro federal

    Tiro federal club popular de barrio ligado y conocido por sus logros futbolísticos que adopto al hockey como propio, primero como una escuelita y desde el año 2013 compitiendo oficialmente con todas sus categorías en la ABH, habiendo conseguido campeonatos de ascenso en diferentes categorías, participado en regionales y aportando jugadoras a diferentes seleccionados de dicha asociación.

    Hoy en día participa en el grupo de oro lugar ganado en el torneo anterior, cuenta con 90 jugadoras, un grupo de entrenadores y una subcomisión trabajando fuertemente para seguir logrando los objetivos planteados.

    2020 hoc tiro federal

  • Sociedad Sportiva

    hockey sportiva grupal

    Origen y Presente: evolución del Hockey en Sociedad Sportiva

    En 1974 un grupo de asociadas comenzó a practicar Hockey en las instalaciones del Club. Inmediatamente se creó una Sub-Comisión de Hockey y en 1985 se empezó a jugar oficialmente.

    Año tras año, la actividad fue creciendo fruto del esfuerzo de un grupo de mujeres que soñaron en grande, al mismo tiempo que a nivel nacional Las Leonas contagiaban a más y más nenas que se fueron acercando al Club. Fueron muchos años de jugar en pasto, hasta que finalmente el 8 de diciembre de 2014 se inauguró en Carrindanga la cancha de césped sintético. Una obra imprescindible y de un costo altísimo, que no hubiera sido factible sin que todo el Club se uniera y trabajara para poder lograrlo.

    Actualmente, contamos con unas 250 jugadoras distribuidas en 2 líneas que compiten todos los fines de semana en Carrindanga, predio que compartimos con Rugby. La Coordinación deportiva está a cargo de Sergio Nasso, un emblema de Sportiva.

    Fruto del trabajo de años, hemos participado con éxito en el Torneo local y en los Regionales de la FBH

    Actualmente, estamos en proceso de preparación para el máximo desafío deportivo de nuestra historia, ya que al coronarse Campeón local, nuestra Primera División A  ha ganado el derecho a participar del Campeonato Argentino de Clubes, la elite del Hockey nacional.

    Por otra parte, la Sub-Comisión inició una nueva etapa camino al Centenario del Club.

    Dentro del Plan de acción, se está ejecutando un ambicioso plan de obras. Recientemente se instaló un nuevo cerco perimetral, una torre de filmación y se adquirió un tanteador deportivo de última generación.

    Para 2020, a raíz del constante crecimiento de la actividad el objetivo es concentrar esfuerzos en la creación de nuevos espacios de servicio para nuestras jugadoras y sus familias.

    2020 hoc sportiva

     

  • Club El Nacional

    hockey-CEN-1ra-A

    hockey-CEN-1ra-B

    Otra Edición de la Copa Patagonia comienza y con ella, ilusiones y objetivos salen a la superficie.

    En la edición anterior mencionábamos que, entre nuestros objetivos, se encontraba nuestra intención de generar actividades más allá de lo deportivo, para que nuestros jugadores lograsen  formar, no solo equipos, sino también grupos de amigos. Por suerte este objetivo sigue siendo ampliamente alcanzado, teniendo todos la “certeza” de que, más allá del éxito numérico, el hockey del CEN es una gran concentración de vínculos, de amistades…

    Llegamos a nuestro objetivo apoyándonos en tres pilares conceptuales: Misión, Visión y Valores.

    MISION

    Generando un ámbito adecuado que permita el crecimiento y desarrollo controlado y sostenido de los jugadores, en sus aspectos sociales y deportivos.

    Promoviendo en nuestros jugadores vínculos sociales y de amistad, fomentando la formación humana y deportiva.

    Contribuyendo decisivamente en la formación y mejora de la calidad de vida de nuestros jugadores.

    VISION

    Siendo parte en la construcción de un club líder y referente en lo social y deportivo, capaz de integrar a todos los integrantes de la actividad a través del respeto de sus principios y valores.

    Ser reconocidos en el ámbito nacional e internacional como un club deportivo que forma y aporta personas de bien tanto en la faz deportiva como humana forjadas en los valores del espíritu del hockey.

    VALORES

    Seguimos impulsados en valores como la INTEGRIDAD, el COMPROMISO, el RESPETO, la HUMILDAD, la DISCIPLINA, el HONOR, la SOLIDARIDAD, y la CAMARADERIA ya que son nuestros pilares para el desarrollo de nuestro querido deporte.

    En cuanto al material humano de la actividad contamos actualmente con aproximadamente 300 jugadores (competitivas y no competitivas) en 2 líneas completas  A y B que van desde las más pequeñas (pre-décima) a las mayores (primera y segunda  damas y primera caballeros), todas a cargo de un equipo técnico capacitado conformado por 24 personas entre Coordinador deportivo general, 2 preparadores físicos, kinesiólogo, entrenador de arqueros, entrenadores y ayudantes de cada una de las categorías

    Con mucho orgullo esta edición de la Copa Patagonia, tiene protagonistas por primera vez, a nuestra Primera Caballeros, categoría que tantas alegrías nos ha dado, y esperando que sea el puntapié inicial para la incorporación definitiva de los chicos en esta competencia.

    Muchas gracias a jugadores, amigos y dirigentes que hacen factible día tras día que podamos seguir en el camino.

     

    Sub Comisión Hockey
    CLUB EL NACIONAL

    2020 hoc cen

     

  • Copa Patagonia: 11ª edición

    lanueva copa patagonia xi 2020

    Superadas algunas dificultades organizativas que retrasaron la confirmación total y completa del torneo hasta hace sólo algunas semanas, la 11ª Copa Patagonia será realidad el próximo martes en El Nacional. Ese día a las 15.15 se realizará la ceremonia de apertura del torneo polideportivo internacional que organiza el club celeste cada 2 años.

    Mariano Arzuaga, presidente de El Nacional y organizador del torneo junto con el dirigente Marcelo Zabaloy, hizo un repaso a la historia del certamen y ofreció detalles de la edición que se avecina, que como siempre se disputará en el predio de 14 de Julio 3.250.

       -A esta altura en la historia del torneo ¿Cada Copa Patagonia es más compleja de organizar?

       -Lo que siempre cambia es la dificultad. Cuando creemos que todo está aceitado para que la próxima ya tenga camino propio, aparece alguna cosa nueva. Como en este caso la demora de los clubes en confirmar sus participaciones. Esto genera que se nos venga todo encima a último momento. No podíamos cerrar lo del básquet y nos costaron mucho las confirmaciones del hockey. A raíz de ello pensábamos que esta Copa iba a estar `flaca´, pero en los últimos días llegaron un montón de confirmaciones que nos dan la pauta de que otra vez tendremos un muy lindo torneo con 6 equipos en hockey, 4 en básquetbol, 6 en softbol y 4 de rugby. Un torneo como los de siempre.

       -¿El formato de tres días de competencia es el que mejor se ajusta?

       -Hay dos razones. La Copa Patagonia siempre gira en torno a quien llega desde más lejos, en este caso el equipo de rugby de Christchurch (Nueva Zelanda). Se quedan una semana. Llegan el lunes 17 y el domingo siguiente emprenden regreso. En principio hay que hacer girar la Copa en torno a esa visita. Debemos escalonar partidos y descansos. Es lo que impone todo el formato al resto del torneo. Pero en esta edición una de las demoras en confirmar en hockey tuvo que ver con que a Monte Hermoso. Se le complicaba viajar para jugar martes, jueves y sábado. Entonces van a concentrar toda su actividad desde el jueves hasta el sábado en Bahía. El martes no tendremos hockey, pero sí jueves, viernes y sábado. La idea es que el sábado (último día) todas las finales se disputen en mismos horarios, para que en un mismo rango de entre las 18.30 y 19.30 tengamos a los cuatro campeones de los cuatro deportes.

        -¿Podrías hacer un balance del torneo luego de 11 ediciones y según su objetivo inicial? 

       -Muchas veces nos dejamos engañar por el canto de algunas sirenas. Como aquella vez en 2014 cuando me tiré el lance de pedirle a la Unión Argentina de Rugby la posibilidad de contar con algún equipo y Agustín Pichot me mandó a Los Jaguares. A partir de ahí todo estuvo buenísimo. Creo que fue la Copa más numerosa en cuanto a equipos, público y marco. Porque también vinieron Los Teros (Uruguay) y Las Leoncitas (hockey). Pero en honor a la verdad, tengo que decir que el espíritu fundacional es el que viviremos en esta Copa: que los verdaderos protagonistas sean los jugadores más amateurs que podamos conseguir. Este torneo nació para darle a todos aquellos jugadores y jugadoras que no tienen o han tenido la posibilidad de participar de seleccionados o de torneos elite, la chance de jugar en un entorno de canchas muy bien cuidadas, con público, con el periodismo pidiéndoles alguna notita, con los más chicos pidiéndoles alguna foto… El homenaje de la Copa Patagonia es para esas chicas y chicos que tienen al deporte ahí en un segundo plano en sus vidas y que lo utilizan como una cuestión más recreativa, social o de complemento de su formación como personas.

        -¿Qué receptividad tendrá la Copa en la comunidad, con el malestar vigente en la sociedad por el crimen en Gesell? 

       -En algún momento haremos una recordación y repudio del acto criminal de estos chicos contra Fernando (Báez Sosa). Es un tema que tiene y estará presente durante el evento. Tenemos que demostrar al público que venga a la Copa el real comportamiento de la comunidad del rugby. Cuando la gente, sobre todo los chicos, ven a los máximos dirigentes del deporte manejarse con cordialidad con sus pares de otros clubes, suelen imitar esas acciones. Con esto que hacemos de invitar a todos los dirigentes de los otros clubes a participar de un encuentro amistoso, que cada vez en el mundo del deporte se ve con ojos raros esto de jugar torneos amistosos, estamos mandando un mensaje muy bueno hacia los chicos. A los chicos de nuestro club no les resulta extraño. Que nos vean conversando durante y después del partido con los dirigentes y entrenadores de clubes con los que somos muy rivales. Es un mensaje más que importante para dar hacia aquellos que no son del rugby. Y que puedan verlo no es una actitud hipócrita sino una realidad, porque lo ejercemos. Creemos que mostrarlo hace bien.

      

    Participantes

       El siguiente es el detalle de los clubes que van a participar según la disciplina:

     

       Básquetbol: Argentino, El Nacional, Olimpo y Sportivo Bahiense.

     

       Hockey: Monte Hermoso, Sociedad Sportiva, Pacífico, Tiro Federal y El Nacional A y B.

     

       Rugby: Argentino, Christchurch High School Old Boys (N. Zelanda), El Nacional y Sociedad Sportiva.

     

       Softbol: El Nacional, Los Indios, Mayú (Santa Rosa), Estudiantes de Olavarría y CAATSA (Paraná). 

      

    Los horarios

       “No lo haremos tan temprano como en otras oportunidades. Siempre arrancamos muy temprano y cansamos mucho a los jugadoras y jugadores. Esta vez lo haremos todo a partir de las 14 o 14.30, cuando habilitemos también los kioskos y la pileta. Los partidos comenzarán a las 16 el martes y jueves. Y en el caso del básquetbol, los horarios se van a estirar un poco para que no sufran el calor”, dijo Arzuaga.

     

    Otros detalles

       “La entrada será gratuita, salvo para quienes quieran ingresar con el auto porque el cupo (en la Quinta) es limitado. Además habrá una oferta gastronómica de comida y bebida a precios accesibles. Cada deporte armará su kiosquito y desde allí sacamos parte de lo necesario para cubrir el torneo”, agregó el titular del Celeste.

     

    Apoyo municipal

       “En el curso de la semana tuvimos una reunión con Bernardo Stortoni y con Adrián Jouglard, de la Municipalidad. Nos van a dar un apoyo y con eso podremos solventar el gasto de los árbitros de básquet. Agradecemos al intendente Héctor Gay. Nos destrabaron una situación que nos garantizó tener a los cuatro deportes en la Copa”, concluyó.


     

    FUENTE: lanueva.com

  • Premios CP18

    20-Banco-A-HD

    10-Estudiantes

    BASQUET:

    Goleador: DAVID PINEDA

    Mejor Jugador: MARIANO CASTETS

    Copa Patagonia 2018: CLUB ESTUDIANTES (DOW)

     

    12-Carla-Villalba

    SOFTBOL:

    Mejor Bateadora: MARIANA GOROSITO

    Mejor Lanzadora: CARLA VILLALBA

    MVP: VIOLETA FIGUEROA

    Copa Patagonia 2018: SELECCIONADO ARGENTINO SUB 18 (COCA COLA)

     

    15-Nicolas-Pena

    HOCKEY MASCULINO:

    Valla Menos Vencida: CLUB EL NACIONAL

    Goleador: NICOLÁS PENA

    Mejor Jugador: NICOLÁS PENA

    Copa Patagonia 2018: CLUB EL NACIONAL (PLANETA SPORT)

     

    19-Gabriela-Luduena

    HOCKEY FEMENINO:

    Valla Menos Vencida: CLUB BANCO PROVINCIA “A”

    Goleadora: LUCIANA ARGUELLO

    Mejor Jugadora: GABRIELA LUDUEÑA

    Copa Patagonia 2018: CLUB BANCO PROVINCIA “A” (ESTANCIA MENDOZA)

     

    21-Kieran-Hunt

    RUGBY:

    Goleador: KIERAN HUNT

    Mejor Jugador: MATIAS LINDHER

    Copa Patagonia 2018: SOCIEDAD SPORTIVA (MEDIFÉ)

     

  • Sportiva Campeón en Rugby CP18

    ss campeon2018

    Con las últimas luces de la jornada, Sociedad Sportiva volvió a celebrar este atardecer la obtención de la Copa Patagonia de rugby. Las Palomas plasmaron su superioridad en el segundo tiempo y con dos tries de los delanteros, derrotó a Christchurch de Nueva Zelanda 24 a 3.

    Con el trofeo de la décima edición logrado en condición de invicto, el equipo bahiense se convirtió en pentacampeón, aunque a priori ya era el más ganador del certamen luego de los títulos en 2003, 2008, 2012 y 2016.

    El apertura Ignacio Ficcadenti aportó un penal en la primera parte, que terminó igualada en 3 por el acierto del neocelandés Sam Summerfield. En el complemento el equipo bahiense fue superior con los delanteros y amplió las cifras con un try scrum de Ignacio Cánepa, un try penal y un try de Agustín Cappa en el último minuto.

    La final fue arbitrada por Ramiro García Gamero (Sur).

    El tercer puesto quedó para Argentino, que en el partido decisivo le ganó a El Nacional, organizador del torneo, por 12 a 10 con tries de Imanol Zelaya y Juan Maccagno (convertido por Juan Ferrino Cantarelli). En el celeste hubo puntos de Braian Pérez (un penal y una conversión) y Agustín Klampachas (try). El árbitro fue Federico Fioravanti (Sur).

    Quinto finalizó el debutante Sol de Mayo de Viedma, que en el primero de los cruces de la jornada decisiva venció a Village Lions (Estados Unidos) 22 a 7. Este partido fue dirigido por Joaquín Lobato (Sur).

    Fuente: La Nueva